La cumbre de Copenhague cierra con un acuerdo que no cumple las expectativas

19 12 2009

Cumbre sobre el cambio climático en Copenhague

Hoy se ha clausurado la reunión sobre el cambio climático celebrada en Copenhague sin que se haya alcanzado el objetivo con el que se planificó: conseguir un compromiso para la disminución sustancial de las emisiones de CO2.

Durante once días, entre el 7 y el 18 de diciembre, decenas de Jefes de Estado han acudido a la capital danesa para conseguir un consenso sobre la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, el choque de intereses entre países ricos y estados en vías de desarrollo ha hecho imposible la creación de un texto vinculante. Como vemos en el vídeo de la intervención del presidente boliviano Evo Morales en la cumbre, estos últimos poseen necesidades básicas que necesitan cubrir antes que cualquier derecho de tercera generación.

Lo mismo ocurrió en la anterior ronda de negociaciones sobre el clima mundial, que cerró el 9 de octubre en Bangkok con pocos progresos y sin resolver la cuestión de cómo estructurar este convenio.

El eterno futuro

Mientras el calentamiento global sigue avanzando, los dirigentes no se ponen de acuerdo. En la actualidad  no existe ningún pacto que obligue a todo los Estados a controlar la emisión de CO2,  una práctica con nefastas consecuencias para el futuro del Planeta. Sin embargo, 2010 se ha establecido como el año en que se fijará un pacto legalmente vinculante; ya que el acuerdo sellado esta madruga se limita a describir la situación actual, que va desde «baja consideración» para Estados Unidos a «adoptado por legislación» para la Unión Europea.

En cuanto a iniciativas a corto plazo, el pacto recoge los compromisos financieros de los países desarrollados para «enfrentar las necesidades de los países en desarrollo»: 10.600 millones de dólares la Unión Europea, 11.000 millones Japón, y Estados Unidos, 3.600 millones de dólares.

Principales puntos del acuerdo de Copenhague





Entrevista con Antonio Nabu, coordinador de comunicación de la Plataforma contra el Macroproyecto Hotelero en El Palmar

9 12 2009

Hotel ilegal en el parque natural Algarrobico

Las costas españolas, en un pasado paraísos idílicos donde desconectar de la frenética vida urbana, se han convertido en muchos casos en aberrantes engendros del ladrillo, el euro y el mal gusto.

Pocas playas quedan en España que no estén rodeadas por grandes edificios, coches, humo y gente, mucha gente. El Palmar, zona costera perteneciente a Vejer de la Frontera, es una de ellas, pero quizá no por mucho tiempo.

La empresa Chival Promociones Inmobiliarias, integrada en el grupo Tarje, y respaldada por Cajasol, ha presentado un proyecto que pretende construir el mayor complejo turístico de la Costa de Cádiz: un gran resort, que ocupará 245.000 metros cuadrados, con 650 habitaciones de cuatro y cinco estrellas, restaurantes temáticos y un campo de golf.

Playa de El Palmar

La noticia ha levantado un gran revuelo entre la opinión pública (no tanto en el Ayuntamiento de Vejer, que ya ha recibido un aval de 180.000 euros por parte de la empresa inmobiliaria). La red social Facebook ha acogido esta protesta en la “Plataforma contra el macroproyecto hotelero en El Palmar”, una iniciativa particular que ya cuenta con más de 25.000 miembros. Entre sus filas figuran ecologistas, periodistas, abogados y amantes de la naturaleza en general, unidos por el rechazo al urbanismo exacerbado que tanto daño ha hecho a nuestro país.

Antonio Nabú, coordinador del Área de Comunicación, Publicidad y Marketing de la Plataforma, nos comenta los puntos claves de esta iniciativa ciudadana.

Mediátecos: ¿Qué alternativas al proyecto hotelero ofrece la plataforma?

Antonio Nabú: La alternativa es clara: apostar por un modelo de desarrollo sostenible que, preservando la identidad de El Palmar, la convierta en zona de inversión preferente para pymes y empresas familiares. Un plan de desarrollo en esa línea atraería emprendedores, crearía empleo y no eclipsaría a los negocios actuales.

M. En esa línea ¿contáis con el apoyo de los pequeños negocios, o ven en la construcción del hotel una oportunidad para sus comercios?

A. N. En las próximas semanas vamos a organizar campañas informativas para los pequeños comercios de El Palmar sobre lo que supondría la construcción del megaproyecto. Los resorts buscan un tipo de cliente que no salga de los complejos en todo el día, ofreciéndoles todos los servicios posibles dentro de sus instalaciones. Hay experiencias de otros resorts como el que quieren construir, que han arruinado a los pequeños comercios de alrededor. Esto, naturalmente, nunca se advierte previamente como riesgo, sino que los promotores venden la bondad de su proyecto apelando a la presunta «riqueza» que va a generar en la zona. Busca otros ejemplos en la costa española y comprobarás que es mentira.

M. Sin duda solo hay que echar un vistazo a la costa levantina. ¿Qué impactos medioambientales creéis que puede generar la construcción del complejo hotelero?

A. N. En la actualidad estamos realizando un estudio minucioso de los posibles impactos junto con un grupo de expertos medioambientales. Quien conoce la zona de El Palmar, entenderá rápidamente la traumática alteración que tal edificación (un hotel con 1.650 plazas) podría ocasionar. Los turistas pasan sus vacaciones aquí por la calidad de vida: la tranquilidad del entorno, una playa virgen, restaurantes y bares modestos, en consonancia con su población. La zona “urbana” se compone de casitas de una o dos plantas como máximo, no hay carreteras, sino caminos. ¿Qué quedará de todo esto cuando construyan un hotel que albergue más habitantes de los que tolera la propia zona?

M. ¿Estáis llevando algún tipo de diálogo o negociación con el Ayuntamiento de Vejer para parar el proyecto?

A. N. Todavía no hemos entrado en contacto con ellos. Tan solo hemos realizado un envío masivo de mails-protesta promovido desde la Plataforma de Facebook. Nuestro objetivo, no obstante, es sacar este problema del ámbito local y convertirlo en cuestión a resolver por autoridades mayores.

M. ¿Creéis que existe posibilidad de parar un proceso tan avanzado como éste, con tantos intereses de por medio?

A. N. Sí, sin duda existe esa posibilidad. Contamos con que la voz de la opinión publica sea tenida en cuenta a la hora de llevar a cabo una iniciativa que afecta tan directamente a la población de Vejer y de El Palmar.

M. ¿Tenéis prevista alguna acción de protesta próximamente?

A. N. A corto plazo se organizarán manifestaciones encabezadas por colectivos ecologistas y apoyadas por la Plataforma. Pero la acción más ambiciosa es la que estamos preparando para los meses de febrero y marzo de 2010, una concentración en la playa de El Palmar. Será una protesta pacífica en la que conste la alternativa que nosotros ofrecemos, la apuesta por el turismo sostenible tan necesario en nuestro país. Tenemos previsto que colaboren artistas y personalidades públicas. Se organizarán actividades culturales, conciertos… También tendrá su lugar el deporte, con el surf como mayor exponente en El Palmar. Pero como te he comentado, aun estamos en la primera fase, pidiendo permisos, estableciendo la organización interna, los objetivos, etc.

Conocemos la denuncia de ecologistas de todo el mundo a la construcción indiscriminada en toda la costa española y también conocemos las consecuencias que la fiebre urbanística ha causado no solo en los ecosistemas de nuestro país, sino también en nuestra economía. «Destrucción a toda costa» es el testimonio audiovisual que Greenpeace ha elaborado sobre la barbarie sin límites que los integrantes de la Plataforma luchan por parar.






Los Verdes acusan a la Unión Europea de cooperar en la sobreexplotación del atún rojo

5 12 2009

Los Verdes denuncian las conclusiones del informe de la Comisión Europea que delata los altos fondos dirigidos a la pesca de una especie “al borde del colapso” en nuestro continente. Éste se emitió el pasado mes como respuesta a la pregunta parlamentaria lanzada por Raúl Romeva, Eurodiputado de Iniciativa per Catalunya Verds, y agregado de Los Verdes europeos, sobre los subsidios que esta industria recibe de la Institución.

Romeva denuncia la hipocresía de la Unión Europea que, por un lado defiende la protección de las poblaciones pesqueras, y por otro sobrecapacita un sector no carente de recursos.

La pesca ilegal y desmedida de la flota europea amenaza la supervivencia del atún rojo, una especie casi desaparecida en el Mediterráneo y el Atlántico Oriental, según denuncian varias organizaciones como Greenpeace o WWF. La sobrepesca atiende principalmente a la gran demanda proveniente de Japón y los EEUU para la preparación de especiales culinarias en boga, como el “sushi” o el “sashimi”.





El control de químicos peligrosos para la salud ciudadana en manos del Consejo de Medio Ambiente

25 11 2009

CC OO, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF piden al Gobierno la defensa de “acuerdos firmes que eliminen los riesgos de los efectos combinados o cóctel de las sustancias químicas” durante la reunión que tendrá lugar el próximo 22 de diciembre.

Actualmente y en el marco de la Unión Europea, se están desarrollando políticas para proteger a la población de los efectos nocivos de estas sustancias. Sin embargo, asociaciones ecologistas y defensores de la seguridad en el trabajo, advierten del peligro generado por la exposición múltiple a componentes cuya combinación, que produce graves efectos negativos, no es considerada por las autoridades. Una preocupación que se extiende entre científicos y profesionales de la salud.

Entre estas sustancias, se destaca la peligrosidad de las pertenecientes al grupo de disruptores endocrinos (enlace en inglés), capaces de alterar el equilibrio hormonal. Numerosos estudios realizados tanto entre animales como personas revelan los daños ocasionados por los mismos. Remontándonos a los datos proporcionados por CCOO, el caso mejor documentado es el de las secuelas producidas por el DES (dietilestilbestrol) en mujeres embarazadas. Entre ellas se detectó el surgimiento de partos prematuros, reducción de la memoria y capacidad de aprendizaje más lenta de los niños expuestos durante su gestación o la debilitación del sistema inmunológico de estos.

Exposición en el trabajo

CCOO destaca, además, el elevado contenido de estas sustancias en productos que afectan al mundo del trabajo.

Entre ellos están los ftalatos (BBP, DBP, DEHP), que se encuentran el plastificantes de PVC, en celulosa, insecticidas, perfumes o laca de uñas entre otros; afectando sobre todo a los sectores del metal, plástico, limpieza y textil. Los agroquímicos (Chlordanos, Chlordecone, mirex, Trifenilestano, Toxafeno), aparecen en fungicidas, insecticidas, moluscocidas, herbicidas y desinfectantes. Poniendo en peligro actividades como la fabricación de agroquímicos o la fumigación de edificios y limpieza.
O los PBBs (Pirorretardantes bromados) que se usan en plásticos y textiles, en circuitos y equipos eléctricos y electrónicos; para el cableado y tapicería de vehículos de moto, o tapicería de trenes y aviones.

El sector que más disrruptores utiliza y por lo tanto más expuesto a sus efectos (en hombre, cáncer de testículo, de próstata o disminución del nivel de testosterona entre otros) según la EPA es el de agricultura y ganadería; seguido por la Industria Textil.





¿Qué factores indirectos causan la deforestación?

18 11 2009

Texto obtenido de WWF

La pérdida de bosques y selvas tiene lugar debido a las actividades mencionadas anteriormente pero éstas, a su vez, son influenciadas desde áreas remotas por aspectos sociales, económicos y políticos conocidos como “causas subyacentes”.

1. Impactos por la presión poblacional

A menudo se culpa al aumento de la población de la deforestación. Sin embargo, este aumento es responsable si está aunado a otros factores como escasas oportunidades económicas, sistemas agrícolas no sustentables, acceso a madera y a otros mercados. Los programas de reubicación de gente (migración forzada) han tenido un impacto muy alto en la pérdida de ecosistemas forestales. Un ejemplo se puede constatar en la reubicación de gente en la región de Balancan-Tenosique, en Tabasco, o en Uxpanapa, Veracruz.

2. Vínculos con la pobreza

En áreas con alta marginación, las poblaciones rurales optan por soluciones a corto plazo, como la transformación de los bosques y selvas en zonas de agricultura y/o ganadería. Esto refuerza el círculo de pobreza, ya que las áreas convertidas no son apropiadas para estas actividades, requieren de altos insumos y tienen bajos rendimientos.

3. Tenencia de la tierra

En muchos países, la propiedad se demuestra mediante el desmonte de selvas y bosques; por otro lado, las leyes crean incentivos para deforestar y para que la tierra no esté “ociosa”. Sin embargo, las tierras “ociosas” proporcionan hábitat para flora y fauna y generan bienes y servicios ambientales que no valoramos (oxígeno, suelo, agua, productos del bosque).

4. Incentivos perversos de políticas económicas

Los subsidios gubernamentales para la agricultura y la ganadería y otras actividades tienen como consecuencia la desvaloración de los recursos forestales y fomentan la deforestación.

5. Expansión de agricultura comercial de exportación

Presiones nacionales e internacionales fomentan incentivos para desarrollar agricultura con plantaciones forestales y sus respectivas cosechas de exportación como plátano, palma de aceite, café y chile en países en desarrollo. En México las exportaciones agrícolas más importantes son las frutales (mango, aguacate y papaya), las hortifrutícolas (fresa, melón y pepino) y las hortícolas (brócoli y calabaza). Por ejemplo, en los últimos años el aumento en la producción de aguacate para exportación ha modificado el paisaje michocano y ahora es común observar huertas de aguacate. De igual forma, las selvas secas de Oaxaca están siendo transformadas en campos de cultivo para tequila y mezcal.

6. Falta de gobernanza y de buenas políticas de conservación

Gran parte de la deforestación sucede ilegalmente, auxiliada por prácticas corruptas y por falta de capacidad de instituciones gubernamentales y sociales.





¿A qué se debe la pérdida de los bosques y las selvas?

18 11 2009

Texto obtenido de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza – World Wildlife Found (WWF)

Varios factores contribuyen a la deforestación y su importancia relativa depende de la región. A continuación se presentan en orden de importancia. 

 
 
 

1. Conversión a agricultura y ganadería

El avance de las tierras agrícolas y ganaderas reemplaza a los bosques. En algunos sitios el avance se debe a razones de subsistencia, mientras que en otros se debe a razones comerciales (agricultura o ganadería de exportación). Muchas de las tierras convertidas no son aptas ni para la agricultura ni para la ganadería, ya que sus suelos son escasos y pobres en nutrientes. El resultado es baja productividad a muy alto costo, por la pérdida de ecosistemas, flora y fauna y sus bienes y servicios. Después de un tiempo las tierras “desmontadas” son abandonadas debido a su reducida productividad. El caso más obvio en México es la conversión de selvas tropicales en Veracruz y Tabasco en zonas agrícolas y ganaderas.

2. Conversión debido a desarrollo de infraestructura

La construcción de carreteras, infraestructura eléctrica, presas,  minas y los desarrollos turísticos también contribuyen a la deforestación, tanto por sus efectos directos como por los indirectos. Las carreteras eliminan amplias franjas de bosques y selvas en donde además de causar la pérdida del hábitat, ocasionan su fragmentación, es decir, el aislamiento de los ecosistemas forestales remanentes. Además, las carreteras proporcionan acceso a la colonización y la subsecuente conversión de bosques y selvas. Por ejemplo, el desarrollo de la carretera de Escárcega a Chetumal en la base de la península de Yucatán en la década de 1970, propició la colonización y acabó con las selvas del sur de Quintana Roo. El proceso continúa actualmente en Campeche. Los desarrollos turísticos también han acabado con el ambiente circundante en Acapulco y Cancún.

Las presas Temascal (construida durante el gobierno del Presidente Miguel Alemán) y Cerro de Oro (Miguel de la Madrid) sobre el río Papaloapan en Oaxaca, y la Nezahualcóyotl (Raudales de Malpaso), Angostura (Belisario Domínguez), y Chicoasén (Manuel Moreno Torres) sobre la cuenca del río Grijalva en Chiapas, construidas de la década de 1950 a la de 1980, resultaron en la eliminación de amplias superficies de ecosistemas y en el desplazamiento de miles de pobladores indígenas. La colonización de otras regiones aledañas también resultó en pérdida y deterioro forestal.

3. Manejo forestal para obtener madera

El aprovechamiento forestal ha sido muy selectivo sobre las mejores especies de árboles y los mejores individuos (árboles grandes y rectos), de manera que generalmente los bosques han sido “descremados”, afectando su composición, su estructura y su función. Durante los últimos 25 años, el manejo ha ido mejorando y algunos propietarios de bosques (principalmente comunidades y ejidos) se han preocupado por perfeccionar su manejo forestal. Sin embargo, la proporción de bosques manejados con criterios ambientales es muy baja, mientras la extracción ilegal que deja a los bosques altamente deteriorados es muy alta.

En los estados de Oaxaca, Michoacán y Durango se pueden observar bosques bien manejados, aunque en su mayoría tienen las cicatrices (composición y estructura) de anteriores aprovechamientos forestales inadecuados. Bosques deteriorados debido al mal manejo forestal se pueden ver en todos los estados de la República; por ejemplo, en los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, la caoba y el cedro fueron deforestados casi en su totalidad debido a la extracción inmoderada de los años 50sy 60s. La vegetación actual es el resultado del impacto de la remoción de la caoba y el cedro.

4. Manejo forestal para obtener pulpa y papel

La obtención de pulpa y papel de los bosques también puede deteriorarlos. Aunque la mayoría de estos materiales se  produce actualmente en bosques en regeneración y plantaciones, una proporción se genera en bosques naturales. Si bien las plantaciones son una alternativa para obtener estos productos, no deben sustituirse bosques naturales por plantaciones, ya que éstas no proporcionan el hábitat necesario para fauna y flora, ni los servicios ambientales que proveen los bosques naturales.

5. Obtención de leña y carbón

En la actualidad, la leña sigue siendo la principal fuente de energía en comunidades rurales. El impacto de su recolección es poco notable pero es constante y deteriora el bosque. Aunque no se cortaran árboles para obtener leña, la continua recolección de ramas y troncos del suelo elimina hábitats para muchos organismos y nutrientes, lo que impide que el bosque siga siendo productivo.

6. Deterioro por contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica causa la llamada “lluvia ácida”, que es la precipitación con altos niveles de ácido nítrico o sulfúrico. Estos ácidos afectan a los organismos directamente, como es el caso de muchos árboles que se debilitan y son afectados por plagas. Sin la contaminación, los bosques en buen estado de salud son más resistentes a las plagas. El Parque Nacional “Desierto de los Leones” y otras áreas boscosas alrededor de la Ciudad de México se han deteriorado debido a la contaminación atmosférica.

7. Incendios

El uso del fuego en la agricultura y la ganadería es intenso y generalmente se escapa hacia los ecosistemas forestales. Esto, aunado a sequías como la de 1998, causa un alto deterioro. A menudo los incendios son provocados para facilitar el cambio de uso del suelo. Grandes extensiones de selvas y bosques se quemaron en la península de Yucatán, Chiapas y Oaxaca durante los incendios de 1998.





La deforestación y el caso esperanzador de Brasil

17 11 2009
 
Según datos  de julio de 2009 del National Institute for Space Research, la tasa de deforestación en el Amazonas de Brasil ha llegado al nivel más bajo desde que se comenzó a controlar en 1988. Esta práctica, que está acabando con el pulmón de nuestro planeta, encuentra en políticas como las de Lula da Silva un límite esencial para la supervivencia de futuras generaciones.
 

Luiz Inacio Lula da Silva

El presidente de Brasil, Lula da Silva, ha indicado que la deforestación ha descendido un 45,7% de agosto de 2008 a julio de 2009 como resultado del Plan de Acción para el Control y Prevención de la Deforestación en el Amazonas; incluido dentro de una política de desarrollo comprometida con el medioambiente.

Sin embargo, Greenpeace advierte de las lagunas de la gestión del mandatario brasileño. Para cualquier país que experimente un crecimiento económico tan importante como el de Brasil, supone un reto hacerlo de forma sostenible. Y a ese problema se enfrenta el país sudamericano. Uno de los ejes de su economía es la ganadería. La expansión de este sector amenaza con interponerse a las políticas responsables con el medio ambiente del gobierno brasileño.

Andre Muggiati,  coordinador de la campaña de Amazonas de Greenpeace Brasil, ratifica esta teoría al afirmar que “al

Río y selva del Amazonas

financiar la destrucción de la Amazonía para el ganado, el gobierno del Presidente Lula está socavando su propios compromisos con el clima, así como el esfuerzo mundial para hacer frente a la crisis climática». «Si quiere ser parte de la solución del clima, el gobierno de Lula debe salirse de su affaire con la industria ganadera, y comprometerse a poner fin a la deforestación amazónica. De lo contrario, será culpable de la catástrofe climática global que resultará», añadió.

Las consecuencias de la deforestación

Amazonas deforestada

Según la Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO), deforestación es “la conversión de bosques a otro uso de la tierra o la reducción a largo plazo de la cubierta forestal por debajo del 10%”. Así, cuando hablamos de deforestación, solo nos referimos a aquellas áreas que perdieron total o casi totalmente su cubierta forestal. Cualquier otro deterioro no se considera dentro de los grandes problemas medioambientales, es decir, la actuación en este aspecto está bastante limitada.

Sin embargo, las consecuencias de esta actividad son devastadoras. La intensificación de la agricultura en áreas agrestes y la deforestación, que incrementan la erosión hídrica y eólica, propician la pérdida de suelo y la contaminación derivada de la actividad industrial y de la propia intensificación de la agricultura.

Actualmente, la situación no es esperanzadora. Según Luís A. Collado Cueto, profesor de Ciencias Ambientales en la Universidad Complutense de Madrid, cada año se pierde el 0,9% de los bosques tropicales. Como un cigarrillo que resta vida al fumador calada a calada, la actividad irresponsable del hombre envenena los pulmones del Planeta. Además, Collado alerta sobre una tendencia creciente del impacto por incendios, muchos de ellos intencionados (ya sea por piromanía o intereses urbanísticos).

Un factor indirecto pero de gran importancia es la variable económica. Los países en vías de desarrollo poseen menos mecanismos para garantizar el desarrollo de políticas respetuosas con el medio ambiente. La lucha por salir de la miseria pasa, muchas veces, por la sobre-explotación de los recursos naturales de los que se dispone. En el caso concreto del suelo, éste recibe una presión de mayor intensidad en zonas como consecuencia de la pobreza.

Es por ello que los países desarrollados deben tener en cuenta su posición privilegiada de cara al compromiso con el medio ambiente y con las particularidades de los estados que se encuentran en el otro polo. De ellos depende la sostenibilidad de las políticas internacionales, posible si se llevan a cabo actuaciones ejemplares y solidarias, no solo con la naturaleza, sino con el Planeta en su conjunto.

Qué provoca la deforestación

Uno de los factores más devastadores para bosques y selvas es su conversión en tierras agrícolas o ganaderas. Una actividad esencial para la subsistencia de muchas poblaciones, pero también utilizada únicamente con fines comerciales (sobre todo para la exportación). Además, muchas de las tierras deforestadas no son válidas para el cultivo ni la ganadería, con suelos escasos o carentes de nutrientes. En estos casos, el alto coste de la conversión no se ve recompensado por la productividad. Debido a ello, con el tiempo los terrenos suelen ser abandonados.

De la práctica agrícola y ganadera derivan muchos de los incendios que se extienden hacia los ecosistemas forestales causando un alto deterioro difícil de corregir. Además, muchos de los incendios registrados en áreas selváticas son provocados para facilitar el cambio de uso del suelo.

Otra de las causas de la tala a gran escala es el desarrollo de infraestructura. La construcción de carreteras, presas,

Carretera en Amazonas

minas o complejos turísticos, entre otros, contribuye a la deforestación, tanto directa como indirectamente. No solo se destruyen selvas para obtener suelo donde construir, sino que la propia construcción lleva consigo contaminación, intrusismo, aislamiento de ecosistemas y la entrada de la colonización. Relacionada con el desarrollo de infraestructuras aparece el problema de la contaminación atmosférica. Ésta produce lluvia ácida (precipitaciones con altos niveles de ácido nítrico o sulfúrico), responsable del debilitamiento de muchos árboles afectados por plagas.

La obtención de madera, carbón, pulpa y papel constituye también un factor extensivo del problema. Últimamente se registra una tendencia al desarrollo ambiental de esta práctica (con bosques en generación y plantaciones). Sin embargo, siguen existiendo talas ilegales para la obtención de estas materias primas que produce un gran impacto sobre los bosques y selvas.

Noticias relacionadas:

Ecosia, un nuevo buscador para salvar el planeta – El País

http://www.elpais.com/articulo/portada/Ecosia/nuevo/buscador/salvar/planeta/elpepisupcib/20091203elpcibpor_6/Tes/

http://ecosia.org/

El pulmón del mundo enferma – El País

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/pulmon/mundo/enferma/elpepisoc/20091204elpepisoc_9/Tes

La sequía en la Amazonía brasileña reduce el nivel del Río Negro – EFE

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jaKr9eObdxswWL18_Kkrg6nST3Mw

Para ampliar la información:

¿Qué factores indirectos causan la deforestación? (WWF)





La proximidad de Copenhague aumenta las tensiones

5 11 2009

El negociador jefe de la Comisión Europea, Artur Runge-Metzger, cree necesarios tres o seis meses más para llegar a un acuerdo vinculante.

oso_copenhagen_02

A poco más de un mes para los encuentros de Copenhague, los estados implicados comienzan a vacilar. Al debate suscitado hace unas semanas sobre las bases del protocolo, se le une la exigencia de Europa para que éste sea jurídicamente vinculante. Mediante la imposición de penalizaciones, la Unión Europea pretende presionar al resto de países industrializados para que se comprometan, no solo verbalmente, a reducir las emisiones de gases invernadero.

EE.UU., por su parte, se niega a implicarse hasta que el Senado no apruebe la ley que recorta las emisiones, para evitar un rechazo como el que cosechó en la Cámara el Protocolo de Kioto.





Agua dulce en extición

27 10 2009

La superficie terrestre está formada por un 71% de agua, localizada principalmente en gota_aguaocéanos, pero también en glaciares, depósitos subterráneos, lagos, suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Sin embargo, y a pesar de la existencia de unos recursos globales suficientes para abastecer a la población mundial, la contaminación hídrica (así como el Calentamiento Global) está dando lugar a serios problemas de disponibilidad y calidad del agua.

La consecuencia más inmediata del uso del agua como almacén de residuos es el deterioro del ecosistema acuático. Sin embargo, éste no es el único.

La dictadura del grifo

Según un informe de la ONU publicado por la BBC, unas mil millones de personas no tienen acceso al agua potable, ysequia3 más del 40% de los habitantes del planeta no disponen de sistemas de saneamiento. Un impacto que pone de manifiesto las condiciones desiguales que separan a países desarrollados de los que se encuentran en vías de desarrollo. Un dato que refleja la situación de África, por poner un ejemplo, es que son seis veces más las personas que mueren por falta de agua potable adecuada que por las guerras – en un continente devastado por el conflicto.

Además de la aniquiladora contaminación proveniente de diversas fuentes: fertilizantes agrícolas, emisiones industriales que provocan lluvia ácida, emisiones de grandes núcleos urbanos o la intrusión marina de pesqueros; el agua se agota por otros cauces.

Por una política proteccionista

Un 70% del suministro hidráulico mundial es demandado por las actividades agrícolas, sin duda necesarias para el suministro alimenticio de la población. Sin embargo, la explotación acuífera no está siendo responsable. La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) afirma que gran parte de la solución para paliar la escasez de agua está en mejorar las técnicas agrícolas que aprovechen el agua de la lluvia para los regadíos, además de los cambios en la elección de los cultivos y los hábitos alimentarios.

La escasez del agua se está convirtiendo en un recurso estratégico, desembocadura  de muchos  conflictos contemporáneos. Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de los países miembros de las Naciones Unidas es reducir al 50% la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua potable; fin enmarcado en la tendencia a defender una serie de políticas proteccionistas de gestión del agua.





Noticias sobre el Calentamiento Global

13 10 2009

La última ronda de negociaciones sobre el clima mundial cerró el pasado 9 de octubre en Bangkok con pocos progresos y sin resolver la cuestión de cómo estructurar el próximo acuerdo.

CalentamientoGlobalMientras el calentamiento global sigue avanzando, los dirigentes no se ponen de acuerdo. En la actualidad  no existe ningún pacto que obligue a todo los Estados a controlar la emisión de CO2,  una práctica con nefastas consecuencias para el futuro del Planeta.
Este es el objetivo principal de la cumbre que se celebrará en Copenhague el próximo mes de diciembre, pero hay un cruce de intereses que dificulta el acuerdo. La larga disputa se centra en si el nuevo convenio  debe de ser una continuación al Protocolo de Kyoto de 1997 o debe constituir un texto completamente nuevo.

En Bangkok, la Unión Europea  (UE) sostuvo que el camino más sencillo es el de desarrollar un acuerdo independiente del Protocolo de Kyoto, que Estados Unidos nunca ratificó. Con él se busca vincular jurídicamente al país norteamericano y, como mínimo, las naciones en desarrollo más avanzado.  Pero los países en vías de desarrollo, representados por el G-77 (enlace en inglés) , están interesados en los términos del antiguo pacto, que no obliga a reducir las emisiones. Una vez más, los intereses económicos se anteponen a los ecológicos.